Un grupo de aficionados almerienses, hacen un descubrimiento excepcional para la Flora de nuestra provincia y la española.
Son miembros de la Asociación Naturalista Almeriense y han descubierto un nuevo género, que se llamará “Gadoria”.
Son numerosas las noticias de flora y fauna que se leen habitualmente en la prensa, la mayoría de ellas tienen que ver con la biodiversidad y casi siempre ligadas a la extinción de especies. Sin embargo, existe otra cara que se considera más amable y que tiene que ver con el descubrimiento de nuevas especies que son descritas por los taxónomos de todo el mundo y que desde ese momento quedan asociadas a un nombre científico.
Probablemente sea común, interpretar tanto las extinciones como el descubrimiento de especiescomo algo extraordinario que sucede en lugares exóticos y remotos. Son muchos los ejemplos que se pueden traer a colación para demostrar que esto no es así.Sin ir más lejos, en el SE de la Península Ibérica se han descrito durante los últimos dos años un buen número de especies de plantas vasculares.
Un grupo de aficionados a la naturaleza, pertenecientes a la Asociación Naturalista Almeriense, han encontrado unanueva planta para la cienciaen la provincia de Almería, en la sierra de Gádor sin ir más lejos. Dicha planta es una nueva especie y además un nuevo género dentro de la familia de las antirrhináceas.El descubrimiento de un nuevo género en Europa puede calificarse de algo excepcional, pues la flora de este territorio está muy estudiada y no es normal que se produzcan este tipo de hallazgos en el siglo XXI.
La Asociación Naturalista Almeriense es una asociación sin ánimo de lucro, formada por un pequeño grupo de aficionados a la naturaleza que, en sus ratos libres se dedican a hacer salidas al campo para profundizar en el conocimiento de flora y fauna de nuestra provincia y divulgar sus hallazgos por medio de Internet. Gracias a ellos ha sido posible el descubrimiento de plantas e insectos que nunca antes se habían encontrado en Almería, incluso algunos de ellos nuevas especies. Este nuevo hallazgo supone para ellos el colofón a esta serie de descubrimientos para la ciencia en nuestra provincia.
Detrás de un hallazgo importante siempre hay una historia.
Esta planta se encontró hace dos años en la sierra de Gádor, cuando Francisco Rodríguez Luque, conocido en Internet por su apodo “Faluke”, en
uno de sus paseos por dicha sierra, encontró una planta que no supo reconocer. Como su especialidad son los insectos, “Faluke” comunicó el hecho al resto componentes del grupo especializados en botánica. Tampoco ellos, una vez visitada la localidad y observada in situ la planta, pudieron clasificarla. Se pusieron entonces en contacto con científicos de las universidades de Almería y Valencia, quienes confirmaron la importancia del hallazgo. Al llegar la época de floración se organizó una excursión de aficionados y científicos, confirmando estos últimos que se trataba de algo mucho más importante de lo que en un principio se pensó: habría que crear un nuevo género para englobar esta planta, ya que no tenía encaje en ninguno de los existentes hasta la fecha. Se pensó entonces en darle un nombre al género que tuviera que ver con el lugar donde se encuentra la planta: la sierra de Gádor.Gadoriafue aceptado por todos. Para la especie se quiso hacer un homenaje a su descubridor, incansable naturalista aficionado y explorador de la naturaleza almeriense Francisco Rodríquez Luque, conocido como “Faluke”. Quedó entonces el nombre en Gadoria falukei.
Gadoria falukei Güemes & Mota
Presentación de la planta
El pasado mes de octubre el presidente de la Asociación Naturalista Almeriense, Luis Posadas Fernández realizó la presentación de la planta ante un numeroso grupo de científicos en el VI Congreso de Biología de Conservación de las Plantas celebrado en Murcia. Ante un auditorio de científicos, Luis explicó los pormenores de la planta y de cómo se llevó a cabo su descubrimiento por aficionados. Fue una de las ponencias más aplaudidas, lo que contribuyó al reconocimiento de la labor que realizan los aficionados, a veces poco valorada.
Se han contabilizado alrededor de 25 ejemplares de esta nueva especie en un área muy reducida de la sierra de Gádor, por lo que se halla en evidente peligro de extinción. La búsqueda de más plantas en los alrededores y en otros hábitats similares no ha dado fruto positivo, aunque seguirán buscando. La peculiaridad de dicho hábitat puede ser la causa de su escasez.
Evidentemente, por tratarse de un nuevo descubrimiento no está incluida en ningún catálogo o decreto de protección y carece de plan de recuperación, la supervivencia de esta especie puede depender de decisiones inmediatas.