Buscar por Géneros

Buscar por Familias

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

Anales de Biología 33: 113-40, 2011

NOTA BREVE


El guayule, Parthenium argentatum A. Gray (Asteraceae),
asilvestrado en Almería (España).


Francisco Rodríguez1, Luis Posadas1, Jesús Vilchez1, Andrés Ivorra1& Agustín Lahora2

1 Asociación Nauralista Almeriense, C/ Murcia 84, 04004, Almería, España.
2 Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Almería, Ctra. Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano,

   04120, Almería, España. 

Correspondencia
A. Lahora
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
TLF:+34 968 219072


Recibido: 30 septiembre 2011
Aceptado: 17 octubre 2011
Publicado on-line: xx noviembre 2011

Resumen

Se presenta la primera cita mundial como diáfito ergasiofigófito de
Parthenium argentatum, en Almería (España).
Palabras clave: Diáfito ergasiofigófito, Flora alóctona.
The guayule, Parthenium argentatum A. Gray (Asteraceae),
casual alien plant in Almería province (Spain).

Abstract


We present the first world record as causal alien plant of Parthenium
argentatum, in the province of Almería (Spain).


Key words: Casual alien plant, Diaphyta Ergasiophygophyta.

Introducción


El género Parthenium L. incluye unas 16 especies  que se distribuyen principalmente por México y  Estados Unidos, alcanzando alguna especie América  Central y Sudamérica (Rollins 1950).
Se ha citado al género Parthenium como nuevo  para la flora ornamental europea, a raíz de la  identificación de algunos ejemplares de Parthenium  tomentosum DC., cultivados en Barcelona y  Murcia (Sánchez & Argimon 2008). Parthenium  hysterophorum L. ha sido señalado como neófito  en Bélgica (Verloove 2006) y Polonia (Mirek et  al. 2002).
El ensayo del guayule (Parthenium argentatum  A. Gray), como planta productora de caucho  natural es muy antiguo en España (del Rey 1930;  Ramos 1952). Entre los años 1949 y 1952, con semillas  procedentes de México, se establecieron viveros  y parcelas experimentales en Berja (Almería),  Lanjarón (Granada) y Almonte (Huelva)  (Martínez Mata 1953). En el año 1953 se crea el  Servicio de Explotación y Mejora de las Zonas  Áridas del Sudeste de Español (SEMZASE), al  que se le encarga la elaboración de un plan para  plantar unas 9.000 hectáreas de guayule, con el  que estimaba obtener 1.500 toneladas anuales de  caucho. En 1955 se instaló un vivero central de 10  ha en el Cortijo El Boticario (Almería) y entre  1956 y 1957 se plantaron 327 ha en Los Merinos  (Cabo de Gata), estando prevista la plantación de  otras 500 ha anuales entre 1958 y 1959 en los  campos de Dalías, Níjar y Tabernas (López Balazote  1957).

El guayule y otros cultivos ensayados en la  misma época en Almería, como la chumbera o el  henequén, nunca llegaron a explotarse industrialmente,  y los organismos encargados de estas experiencias  fueron suprimidos en 1967 (Navarro,  2005). Sin embargo, el interés comercial de esta  planta para la obtención de caucho natural hipoalergénico  y fuente de energía (Coffelt et al., 2009),  ha reactivado los estudios para su aprovechamiento,  existiendo actualmente una plantación experimental  en El Molinar (Cartagena, Murcia) (Snoeck  et al. 2010).
Parthenium argentatum A. Gray in Emory, Rep.  U.S. Mex. Bound. 2(1): 86 (1859) (Asteraceae)  España, Almería, Vícar, UTM 30S 531001
4074968, 209 m, monte bajo calizo, 04-06-2011,  F. Rodriguez, A. Ivorra, J. Vílchez & Luis Posadas  (HUAL 23467, 23468, 23469, 23470).
Las plantas se localizan en la ladera de un  monte calizo pedregoso, junto a zonas de cultivos  abandonados, con Asparagus horridus, Lavandula  multifida, Opuntia maxima, Phagnalon saxatile,  Satureja obovata y Sedum sediforme.

Se ha localizado una población compuesta por  8 ejemplares de entre 50 y 90 cm de altura (Fig.  1A), con estructuras reproductoras, alineados con  apariencia de plantación antigua (Ivorra, 2011).
Visto el porte y el grosor de los troncos (hasta 10  cm de diámetro), se estima que los ejemplares localizados  en Vícar pudieron ser plantados en la  época anteriormente mencionada (mediados del  siglo XX). Junto a ellos aparece una planta joven  sin estructuras reproductoras, de 12 cm de altura,  nacida de semilla (Fig. 1B) y otro ejemplar de  unos 30 cm de altura, con estructuras reproductoras,
al parecer también espontáneo. La tasa de reproducción  no parece ser suficiente para que exista  reemplazo en la población, ya que se observan  varios ejemplares muertos, por lo que se califica  como asilvestrada o “Casual alien plant”, conforme  a las recomendaciones de Pyšek et al. (2004)  para la estandarización de la terminología de las  plantas alóctonas. O como diáfito ergasiofigófito  (Diaphyta Ergasiophygophyta) según la clasificación  adoptada por Sanz Elorza et al. (2004).

La provincia de Almería dispone de un catálogo  exahustivo de plantas alóctonas (Dana et al.  2001), con posteriores adiciones (Dana et al.
2002, Dana et al. 2003, Dana & Sanz Elorza 2008,  Pérez-García et al. 2003, 2008). Sin que la especie  aparezca en ninguno de estos litados ni en la Flora  de Almería de Sagredo (1987).
Tampoco se menciona en los catálogos de  plantas alóctonas de España y Andalucía (Sanz  Elorza et al. 2004, Dana et al. 2005).
A pesar de que otra planta del género, P. hysterophorum,  se comporta como invasora (McConnachie  et al. 2011), no se conocen referencias sobre  la reproducción espontánea de P. argentatum  fuera de su área de distribución, por lo que la presente  sería la primera cita mundial como diáfito

 

Partenium 1 Partenium 2

Figura 1. Espécimen de Parthenium argentatum con estructuras reproductoras (A) y planta joven nacida de semilla (B). Ambas de la
población localizada en Vícar (Almería, España).
Figure 1. Specimen of Parthenium argentatum with reproductive structures (A), and young plant born from seed (B). Both of the population
located in Vícar (Almería, Spain).

Referencias


Coffelt TA, Nakayama FS, Ray DT, Cornish K, McMahan CM & Williams CF. 2009. Plant population, planting date, and germplasm effects on guayule latex, rubber, and resin yields. Industrial Crops and Products 29: 255-260.

Dana ED, Cerrillo MI, Sanz-Elorza M, Sobrino E & Mota JF. 2001. Contribucion al conocimiento de las xenofitas en España: catalogo provisional de la flora aloctona de Almería. Acta Botanica Malacitana 26: 264-276.

Dana ED & Sanz-Elorza M. 2008.Localizaciones de especies alóctonas ornamentales asilvestradas en Andalucía. Bouteloua 3: 14-22.

Dana ED, Sanz-Elorza M & Sobrino E. 2003. New alien species in Almería province (South-Eastern Spain). Lagascalia 23: 166-170.

Dana ED, Vivas S & Mota JF 2002.Urban Vegetation of Almería City – a contribution to Urban Ecology in Spain. Landscape & Urban Planning 59(4): 203-216.

Dana ED, Vivas S & Rodríguez-Santos M. 2005. Especies vegetales invasoras en Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

del Rey V. 1930. Una nueva planta industrial de gran porvenir para España. El guayule. El Progreso Agrario y Pecuario 1622: 181-186.

Ivorra A. 2011. Almerinatura. http://www.almerinatura.- com (accedido el 30 de mayo de 2011).

López Balazote A. 1957. Cultivo del guayule en Almería. Granada – Almería: Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Patrimonio Forestal del Estado. Ministerio de Agricultura.

Martínez Mata F.1953. Ensayo del guayule en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Mc Connachie AJ, Strathie LW, Mersie W, Gebrehiwot L, Zewdie K, Abdurehim A, Abrha B, Araya T, Aaregew F, Assefa F, Gebre-Tsadik R, Nigatu L, Tadesse B & Tana T. 2011. Current and potential geographical distribution of the invasive plant Parthenium hysterophorus (Asteraceae). Weed Research 51: 71-84.

Mirek Z,Piekos-Mirkowa H, Zajac A & Zajac M. 2002. Flowering plants and Pteridophytes of Poland. A Checklist. Biodiversity of Poland 1: 9-442.

Navarro LC. 2005. Una experiencia frustrada de desarrollo agrario. El Servicio de Explotación y Mejora de Zonas Áridas del Sudeste Español (SEMZASE). En II Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (Queirosa-Cheyrouze R, coord.) Almería: Universidad de Almería. pp. 1-27.

Pérez-García FJ, Cueto M, Jiménez-Sánchez ML, Garrido- Becerra JA, Martínez-Hernández F, Medina-Cazorla JM, Rodríguez-Tamayo ML, Sola AJ & Mota JF. 2003. Contribución al conocimiento de la flora de Andalucía: citas novedosas e interesantes de la provincia de Almería. Acta Botanica Malacitana 28: 233-260.

Pérez-García FJ, Jiménez-Sánchez ML, Garrido-Becerra JA, Martínez-Hernández F, Medina-Cazorla JM, Mendoza-Fernández A, Navarro-Pastor J, Rodríguez- Tamayo ML, Sola AJ & Mota JF. 2008. Aportaciones al catálogo xenofítico de la provincia de Almería (Sureste Ibérico, España). Anales de Biología 30: 9-15.

Pyšek P, Richardson DM, Rejmánek M, Webster GL, Williamson M & Kirschner J. 2004. Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon 53(1): 131-143.

Ramos JL. 1952. El Cultivo del Guayule en España. Plant Foods for Human Nutrition 1(4): 363-368.

Rollins RC. 1950. The guayule rubber plant and its relatives. Contributions of the Gray Herbarium of Harvard University 172: 1-73.

Sagredo R. 1987. Flora de Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Sánchez JM. & Argimon X.2008. Parthenium L. (Asteraceae), nuevo género para la flora ornamental europea. Bouteloua 2: 14-18.

Sanz Elorza M,Dana ED & Sobrino E. 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Snoeck D, Van Loo R, Chapuset T, Visser P, Metral R, Calleja M, Corentin L & Palu S. 2010. Progress of guayule trials in Europe (Spain and France). Early evaluation. In The Future of Natural Rubber (Beilen J, Cabantous B, Palu S & Pioch D, eds.). Montpellier: EU-PEARLS, Dsiponible en http://www.eupearls.  eu (accedido el 22 de septiembre de 2011).

Verloove F. 2006. Catalogue of neophytes in Belgium (1800-2005). Scripta Botanica Belgica 39: 1-89.

Anales de Biología 33, 2011 Parthenium argentatum asilvestrado en Almería.